LA AVENTURA HUMANA APENAS ESTÁ EMPEZANDO

Archivo para 1 May, 2010

STAR TREK COMO FENÓMENO SOCIAL

En Star Trek hay una tripulación multirracial, un humanoide del planeta Vulcaniano, el Sr Spock, una oficial de comunicaciones de raza negra la teniente Uhura, un piloto de rasgos orientales el Sr. Sulu, y por último otro oficial piloto añadido poco después de la Europa del Este el alférez Pavel Chekov. En la época en que se emitió la serie en Estados Unidos, en el auge de la carrera espacial, en plena guerra fría y metidos de lleno en la guerra del Vietnam, todavía existía la lucha por los derechos sociales de los afroamericanos. Por lo tanto, el universo cosmopolita y multicultural de Star Trek era muy adelantado para su época y fue en cierta medida profético para lo que se avecinaba después, en cuánto a movimientos de población y la consecuente convivencia más o menos fructífera de diferentes razas y etnias en Estados Unidos y el resto del mundo occidental.

Esta serie nació  en el año 1964 en Los Ángeles del proyecto de su creador GENE RODDENBERRY, un empleado de la Metro Goldwyn Mayer. El 11 de Marzo de 1964 presentó a la compañía un primer esbozo de lo que sería, pero la idea no gustó y fue rechazada. Pero Gene insistió y la ofreció  de estudio en estudio hasta que su tenacidad por fin dio frutos. Consiguió un contrato con la productora DESILU para filmar un episodio piloto, el que sólo verían unos cuantos privilegiados, la reacción de los cuales determinaría si se filmaba la serie o no. La cadena de TV NBC le entregó 20.000 dólares para que escribiera 3 guiones, uno de los cuales sería el elegido para el episodio piloto “THE CAGE”.

En aquellos tiempos el género de la ciencia ficción era considerado «poco rentable», ya que necesitaba para su efectos especiales, maquetas y decorados  una fuerte suma de dinero. No se podían utilizar los decorados de otras producciones, como era costumbre entonces, y Gene tuvo que recortar el presupuesto, aún así, Star Trek salió adelante con mucha imaginación y muy pocos medios. El invento del Teletransportador de la serie es una consecuencia de esta carencia económica.

La visión que Gene Roddenberry  transmite en los episodios de las diversas series y películas de Star Trek es una visión optimista, una  «utopía» futurista, donde se valora el esfuerzo por el reconocimiento a los demás, el debido respeto a las diferencias y a las minorías y la solidaridad, junto con la necesidad natural del ser humano por explorar; por el intercambio de impresiones, de opiniones, de enriquecimiento personal; por el viaje interior, que se percibe en la metáfora de los viajes exteriores a los diferentes mundos en Star Trek. La convicción de que todas las criaturas son capaces de entenderse entre sí a pesar de diferencias culturales galácticas y resolver las cuestiones pacíficamente. Con su filosofía  humanista, nos abre los ojos  al tema de las religiones, y se nos da como algo subjetivo,  enfocado desde un punto de vista racional. Una idea tan brillante que ha trascendido tanto a las masas desde aquel otoño del 66 hasta ahora  entrado el siglo XXI y que sigue enganchando a millones de espectadores.

La serie original  se dejo de emitir en junio de 1969 poco antes de la llegada del hombre a la luna, aún a pesar de las protestas de sus seguidores a la NBC,  pero siguieron sus secuelas: La Nueva Generación,  Espacio Profundo 9,  Voyager y Entreprise, sumando también a ello doce películas.