TELETRANSPORTAME, SCOTTY … A VALENCIA
A principios de los años 60, el productor Gene Roddenberry tuvo la idea de crear una serie inspirada en la conquista del Oeste pero con un escenario un tanto particular: el espacio. Aunque los dos episodios pilotos no se caracterizaron precisamente por su éxito de audiencia, la NBC decidió apostar por ella y el 8 de septiembre de 1966 la nave Entreprise surcaba por primera vez el universo.
Así, en pleno siglo XXIII, el capitán James T. Kirk, su primer oficial Mr Spock (un vulcano) y el jefe médico Leonard McCoy comenzaron una singladura en busca de nuevas civilizaciones. La prueba de que Star Trek sigue hoy tan vigente como el día de su estreno es que el director J.J. Abrams ya ha anunciado para 2012 una secuela de la versión que firmó en 2009.
La mezcla de aventuras y filosofía llegó hasta donde nadie hubiera imaginado: en 2010, los seguidores de una serie que tuvo dificultades para superar su segunda temporada era ya una de las más longevas y exitosas de la historia de la televisión. La exposición Star Trek. Bienvenidos a bordo -que hasta el 22 de febrero podrá verse en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia- pone al alcance de los aficionados ese universo tan particular.
Conocida a través del cine
En España, el éxito de la serie sólo se explica por su calidad. Tras su emisión original -«cuando la televisión era en blanco y negro», según precisa el presidente del Club Star Trek España Julián Sánchez- la catalana Canal 33 es la única que ha vuelto a emitir la serie original íntegramente.
De La Nueva Generación, otra de las entregas, nunca se ha emitido la séptima temporada. «Salvo los trekkies, la mayoría de la gente conoce la serie a través de las películas de cine pero la calidad del planteamiento original es tal que tiene miles y miles de seguidores», añade. Desde luego, si es por la televisión sería casi desconocida.
Según Alfonso García, profesor de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Toledo y autor de Star Trek y los derechos humanos, una de las claves de la serie «es que plantea un mundo democrático, en el que los problemas se intentan resolver recurriendo al diálogo».
Esto lo distingue de La Guerra de las Galaxias en el que «una casta sacerdotal tiene unos poderes que la coloca por encima del resto de los mortales y en la que, al apostar más por la aventura, los conflictos se resuelven luchando». Según él, si Yoda subiera al Entreprise y dijera «que la fuerza te acompañe» alguien respondería «y la razón también».
Stephen Hawkins, un seguidor
Una de las características que mejor definen a Star Trek es su ambición filosófica y el intento de respetar al máximo la veracidad científica (sin por ello dejar de apostar por la anticipación). Eso explica que divulgadores como Stephen Hawkins (apareció en un episodio) o Michio Kaku se cuenten entre sus seguidores.
Por lo que respecta a su ‘ideología’, la Federación refleja el intento de resolver los problemas de forma pacífica en un mundo que mucha veces roza con lo utópico. Además, siempre ha apostado por el mestizaje y la igualdad entre las razas, hasta el punto de que en 1967 se convirtió en la primera serie de televisión premiada por la norteamericana NAACP (Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color).
La muestra incluye desde los concept arts de las distintas etapas de la serie a los objetos más conocidos (como los phasers, tricorders, intercomunicadores), reproducciones de los pósters de las adaptaciones al cine, documentales… Sin embargo, lo que más gustará serán las más de 20 maquetas de naves (dos de tamaño gigantesco) y la recreación a escala 1:1 del puente de mando de la Enterprise D (la nave de La Nueva Generación). Mención aparte merecen la impresionante muestra del vestuario de la serie o las máscaras utilizadas para caracterizar a algunas de las diversas razas de alienígenas que pululan en la serie.
Primera parada, Valencia
Según Pedro García, director del Príncipe Felipe, la exposición refleja perfectamente el espíritu divulgador de la institución, motivo por el cual Valencia ha luchado por ser la primera ciudad en la que se detenga el Enterprise durante su gira española.
«El láser o el teléfono móvil aparecieron en la serie antes de que fueran realidad, y quién sabe si algún día la teletransportación o los viajes a la velocidad de la luz lo serán también. Star Trek utiliza la ciencia para imaginar el futuro y plantearse problemas, como nos gusta hacer en la institución».
Además, la semana que viene se ubicará en el exterior del museo un simulador de vuelo, que se mueve desde la base con lo que da la sensación de subir y bajar, y permite al visitante vivir una sensación similar a la que tendría de viajar en el transbordador espacial.
Noticia publicada, en «elmundo.es» por Javier Cavanilles (Valencia).
Para más información ir al apartado enlaces del blog o bien visitar la pagina web : http://www.cac.es/home/
COMENTARIOS TREK (COMMENTS TREK)