LA AVENTURA HUMANA APENAS ESTÁ EMPEZANDO

Archivo para junio, 2012

STAR TREK:FX EFECTOS ESPECIALES LA SERIE ORIGINAL

Cuando la NBC dio luz verde al proyecto de serializar en los estudios Paramount la odisea interplanetaria creada por Gene Roddenberry , los efectos especiales ya habían empezado a ser tomados en serio en las teleseries de SF, gracias a space operas como Space Patrol (1950-ABC) o Rocky Jones Space Rangers (1953-Syndicated) con unos presupuestos más generosos para sus escasos treinta minutos por episodio, hasta 25.000 dólares en el caso de Rocky Jones, impensable en otras pioneras, como el Capitán Video (1949-DuMont), simples escenificaciones teatrales televisadas en directo en la que los efectos especiales no dejaban de ser algo anecdótico.

El primer episodio de Star Trek, The Cage, interpretado por Jeffrey Hunter, en el rol del Capitán de la astronave, y que nunca llegó a emitirse, se excedió en su coste, alcanzando los 630.000 dólares.  Quizás ese fuera uno de los principales motivos porque la serie se demorara cerca de dos años, iniciándose su emisión el 8 de septiembre de 1966.

Tras ese prohibitivo episodio inédito, la idea original se debería ir reajustando en miras de abaratar la producción.  Con el capítulo “Donde nadie ha ido jamás”, el tercero emitido de Star Trek se llegaría a los 300.000 dólares de coste y a la acertada decisión final de la compañía de proseguir con la serie.

La quinta parte del presupuesto por episodio iba a parar a la gran variedad de efectos especiales diferentes, entre los que se encontraban maquillajes, maquetas, etc. Estos fueron un factor decisivo en el éxito de la serie, pero no primordial.  Las producciones de Irwin Allen como  Viaje al fondo del Mar (1964), Perdidos en el Espacio (1965) o El Túnel del Tiempo (1966) contaron quizás con una mejor calidad y un mayor despliegue de medios, pero nunca llegaron a alcanzar la popularidad de las aventuras de la nave Enterprise y su tripulación.

Aunque muchas escenas de FX y algunos maquillajes fueran reutilizados a lo largo de la serie, hecho habitual en casi todos los seriales televisivos de SF de la época, había que crear más sobre la marcha, rápidamente, ya que cada semana la televisión debía de emitir un nuevo capítulo, todo un reto para muchos efectos que se completaban cuatro o cinco días antes de la retransmisión del episodio.

Otros, por el contrario, como los que hacían posible el vuelo por el espacio de las naves, batallas interplanetarias incluidas, podían tardar de tres a seis semanas en su realización. Por este motivo y ante su variedad, éstos se destinaron a diferentes departamentos.

CONTINUARÁ


STAR TREK:¿UNA NUEVA SERIE?

El proyecto liderado por el productor David Foster se denomina S.E.T.I. y estaría ambientado en la línea de tiempo correspondiente a Voyager, o sea alrededor del año 2.380.

No cabe duda de que la película del director J.J. Abrams, estrenada en 2009, tuvo mucho que ver, y ahora la novedad cuenta que una nueva secuela o historia ambientada en el espacio y se está desarrollando a bordo de una nave.

Por ahora se está tratando de determinar qué presupuesto tendrá la serie y cuál será el interés que despertará el proyecto en los inversionistas, además del nombre de los estudios que estarán detrás de la iniciativa. Esto será la clave para decidir si el proyecto será finalmente una serie con actores reales o una serie animada.

El sitio de Internet TrekWeb cuenta que la idea ha estado en manos de Foster desde 2006, y el resultado es un proyecto que generará un nuevo producto televisivo con un tiempo estimado de vida de entre cinco y siete años. Presumiblemente esto quiera decir que se trata de una serie que durará en el aire entre cinco y siete temporadas…. Aunque ya es sabido que esta regla no siempre se aplica.

De lo que ya está determinado hasta el momento se desprenden varios conceptos. Por un lado, cómo serán los nuevos uniformes que vestirán los personajes, también un primer esbozo del diseño de las nuevas naves espaciales y otros tipos de materiales.

Además se destaca que seguirán a rajatabla los parámetros marcados por el creador de Star Trek, Gene Roddenberry, pero con un aire nuevo.

También se hace una especial mención en que se trata de un producto que está ambientado de forma previa al film de Star Trek de 2009, aunque estrechamente relacionado con la saga Star Trek Enterprise.

Por ende, lo que se busca es que la nueva serie esté relacionada con las anteriores secuelas, y de esta forma no imponer grandes cambios que choquen con el estilo ya conocido.

Como era de esperarse, también podrá verse una versión de las razas: klingons, ferengi, andorians, vulcanos y trill, entre otros.

Otro dato muy importante es que la cadena CBS (Two and a Half Men y Big Bang Theory) estaría en negociaciones con Foster, y según parece la negociación va por buen camino.

Fuente: http://www.canaldenoticia.net/star-trek-vuelve-la-tv-con-una-nueva-serie


STAR TREK:EL PARQUE TEMÁTICO TREKKIE DEL REY DE JORDANIA

El monarca Hachemita Addullah II, fan consumado de Star Trek,  va a promover la creación en su país de un complejo dedicado a la saga de Kirk, Spock y compañía.

¿Te gusta Star Trek? ¿Siempre has querido visitar un parque temático dedicado a la saga de Kirk, Spock y compañía? Entonces será mejor que vayas reservando billetes para Jordania hasta que inauguren en el 2015 el Paramount Murcia Park en Murcia (España). Mientras que los fans de Star Wars, esos eternos rivales, esperan la reapertura de la atracción Star Tours en Disneyland (y se desfogan, de paso, con los cambios introducidos por George Lucas para su edición en Blu-ray), el reino hachemita ha alegrado a los trekkies de todo el mundo anunciando la creación de un complejo de 74 hectáreas dedicado a la creación de Gene Roddenberry.

Con 714 millones de euros de presupuesto, este parque (que  formará parte de una mini-ciudad llamada The Red Sea Astrarium) se situará en la ciudad de Aqaba, el único puerto de mar de Jordania, y albergará 17 zonas de entretenimiento y un hotel de cinco estrellas, según los comunicados oficiales. Los inversores, entre los que figura la productora Paramount, anuncian una experiencia sensorial del siglo XXIII, con una travesía espacial altamente avanzada, informa la agencia AFP. Por lo pronto, aparte de un boceto del complejo, lo único que se sabe es que su fecha de apertura tendrá lugar en 2014.

Mientras los trekkies cinemaníacos sin miedo a volar hacemos palmas con las orejas, sólo nos queda preguntarnos una cosa: ¿por qué en Jordania? Más aún teniendo en cuenta que la única atracción dedicada hasta ahora a Star Trek (Star Trek:The Experiencie, clausurada en 2008) se situó nada menos que en Las Vegas. Uno podría decir que el nacimiento de The Red Sea Astrarium responde a que, con la que está cayendo en Egipto, Siria y otros países limítrofes, hace falta procurarse un buen gancho con el que atraer al turismo. Pero las razones van mucho más allá, porque el principal impulsor del parque es el propio rey Abdullah II.

Resulta que el actual soberano de Jordania es, probablemente, el rey más trekkie del mundo. En 1995, príncipe aún, el hijo de Hussein I llevó su amor por las cosas de la Federación hasta el punto de convertirse en parte del reparto de Star Trek:Voyager, concretamente en el episodio 35. Aunque su papel carecía de diálogo (algo inevitable, al no estar sindicado en EE UU), Abdullah tuvo una ocasión para ponerse el mono de espumilla, verde en su caso, y codearse con la Capitana Janeway su tripulación.

Podéis ver la prueba de este cameo de sangre azul en el vídeo de abajo. Pero aún hay más: tras participar en el show, el entonces heredero no sólo invitó a los actores Ethan Phillips y Robert Picardo a ser sus huéspedes en su país, sino que además presidió junto a ellos una pequeña convención con los fans locales. Tras esta avalancha de información, nosotros sugerimos al soberano que organice regularmente Festivales de Cosplay Sexy en su parque temático: eso lo convertiría en un éxito seguro.

Noticia por Yago García.

Fuente Cinemanía: http://www.cinemania.es/actualidad/noticias/9512/el-parque-tematico-trekkie-del-rey-de-jordania

Se respeta copyright y derechos de autor,  pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro

Para poder escuchar el video o cualquier otro de esta web sin que se mezcle con las sintonías de fondo del blog, debes ir a la columna de la derecha del blog, y debajo inmediatamente de la nave de bienvenida y del apartado visitas trek al blog, tienes  un reproductor IPOD de color azul con su teclado virtual donde podrás darle a la pausa o parar la música de fondo, para oir y ver perfectamente el video.


STAR TREK XII:ÚLTIMAS NOTICIAS

Nolan North conocidísimo actor de doblaje de ‘Star Wars: The Old Republic’, ‘Assasin’s Creed’ o ‘Batman: Arkham City’ y sobre todo por poner la voz a Nathan Drake en la saga ‘Uncharted, tendrá un pequeño papel con los miembros de la tripulación del Enterprise , ya que los hijos de J. J. Abrams’ son fans totales de su videojuego. Tendrá un breve papel en ‘Star Trek XII’ de Abrams.

North ha hecho unas declaraciones al respecto:

.-Acabo de  finalizar mi trabajo  con Abrams en ‘Star Trek XII’. Es un papel muy pequeño. He conseguido  este papel porque tanto él como sus hijos son fans de ‘Uncharted’.  Coincidimos en el rodaje de ‘Super 8’ y me comento que estaba haciendo la nueva película de  ‘Star Trek’.

Abrams me comentó:

.-¿Quieres apuntarte?.

Y yo, claro, le respondí :

.-Que me encantaría.

MTV ha difundido una imagen de de Zachary Quinto  como Spock durante el rodaje de esta nueva entrega. En esta imagen Quinto es levantado por cables ante una pantalla verde para después caer a gran velocidad. Esta enfundado en una especie de traje de astronauta y lleva colgada un maletín o maleta.

Siguen los rumores, cada vez más fiables, de que los klingon aparecerán en este film. Lo que aún no han desmentido, pero tampoco han afirmado, es si el nuevo villano será Khan, así como  si habrá una nueva aparición de Leonard Nimoy como Spock, como ya han publicado numerosas  webs estadounidenses.

Damon Lindelof  ha desvelado el interés del equipo creativo de «Star Trek» en una tercera parte. Dependerá  de los resultados en taquilla que tenga «Star Trek XII», aún sin título,  en su estreno el año que viene.

Lindelof ha confirmado que la intención de Abrams (director), Orci, Kurtzman y él mismo (guionistas), es la de continuar al menos un capítulo más con su peculiar versión de «Star Trek».

Además, ha confirmado, que en esta secuela veremos a Kirk actuando ya como capitán totalmente en funciones de la Enterprise.

‘Stark Trek XII’ se estrenará el próximo 17 de mayo de 2013 en EE UU.


STAR TREK:MOTOR WARP

El empuje warp (empuje por curvatura; también conocido como «impulso de deformación» o «de distorsión») es una forma teórica de propulsión superlumínica. Este empuje permite propulsar una nave espacial a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la velocidad de la luz, mientras se evitan los problemas asociados con la dilatación relativista del tiempo. Este tipo de propulsión se basa en curvar o distorsionar el espacio-tiempo, de tal manera que permita a la nave «acercarse» al punto de destino. El empuje por curvatura no permite, ni es capaz de generar, un viaje instantáneo entre dos puntos a una velocidad infinita, tal y como ha sido sugerido en algunas obras de ciencia ficción, en las que se emplean tecnologías imaginarias como el «hipermotor» o «motores de salto».

Una diferencia entre la propulsión a curvatura y el uso del Hiperespacio es que en la propulsión a curvatura, la nave no entra en un universo (o dimensión) diferente: simplemente se crea alrededor de la nave una pequeña «burbuja» (burbuja «Warp») en el espacio-tiempo, y se generan distorsiones del espacio-tiempo para que la burbuja se «aleje» del punto de origen y se «aproxime» a su destino. Las distorsiones generadas serían de expansión detrás de la burbuja (alejándola del origen) y de contracción delante de la burbuja (acercándola al destino). La burbuja Warp se situaría en una de las distorsiones del espacio-tiempo, sobre la cual «cabalgaría» de forma análoga a como los surfistas lo hacen sobre una ola de mar.

El empleo de la curvatura espacial como medio de trasporte es un concepto que ha sido objeto de tratamiento teórico por algunos físicos (como Miguel Alcubierre con su métrica de Alcubierre, y Chris Van Den Broeck).

El empuje warp o warp drive es famoso por ser el método de desplazamiento empleado en el universo ficticio de Star Trek.

Viabilidad de la propulsión por curvatura

Entre los diferentes físicos teóricos que han analizado esta propulsión, no existe un diseño, o teoría común que permita definir una teoría sólida para viajar mediante curvatura del espacio-tiempo. El más conocido de estos diseños es el del Motor de Alcubierre (Impulso de deformación de Alcubierre. «The Warp drive: Hyper-fast travel within general relativity» publicado en el año 1994) y que asume uno de los términos empleados en la jerga de Star Trek: El Factor de Curvatura como medida de la curvatura (deformación) del espacio-tiempo y que permite el viaje (más rápido que la luz) de un objeto gracias a la curvatura generada del espacio-tiempo.

Si el Espacio-tiempo se curva de forma apropiada, estrictamente hablando, el objeto o la nave no se mueve a velocidades lumínicas, de hecho se encuentra estacionaria en el espacio interior de la burbuja Warp. Esta situación estacionaria de la nave, dentro de la burbuja, haría que la tripulación no se viera afectada por grandes aceleraciones / desaceleraciones ni existiría un transcurrir del tiempo «diferente», es decir, no sufriría el efecto de la dilatación temporal, como en el caso de desplazarse a velocidades próximas a las de la luz en el espacio-tiempo. La nave, al activarse su propulsión por curvatura, para un observador exterior parecería que se mueve más rápido que la luz y desaparecería de su campo de visión en un breve lapso de tiempo al expandirse el espacio-tiempo de la nave con respecto a ese observador.

Miguel Alcubierre hace referencia a la necesidad de la materia extraña (también denominada materia exótica) para el empuje warp. La existencia de materia exótica no es teórica y el efecto Casimir lleva a suponer la existencia de dicha materia. Sin embargo, la generación de materia exótica, y su sostenimiento, para el desarrollo de un empuje de curvatura (o para mantener abierta la «garganta» de un agujero de gusano) es impracticable.

Algunos métodos o teorías asociados con la creación/sostenimiento de la materia exótica apuntan a que la materia exótica debería moverse, localmente a una velocidad superior a la de la luz (y a la existencia de los denominados taquiones). Otras teorías, apuntan que se puede evitar este movimiento a una velocidad superior a la de la luz pero implicaría la generación de una singularidad desnuda al frente de la burbuja Warp. Sea por un método u otro, la creación /sostenimiento de materia exótica, en particular y el uso de empujes de curvatura violan, a priori, diferentes condiciones de energía en el ámbito de la teoría del campo cuántico. Alcubierre, concluyó que la generación de una burbuja Warp era inviable ya que, según sus cálculos iniciales, necesitaría para su creación (y las distorsiones del espacio-tiempo) más energía que la existente en el universo.

Un análisis posterior del doctor Van Den Broeck («On the (im)possibility of warp bubles» publicado en 1999), de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica) ofreció como resultado una energía inferior a la calculada inicialmente por Alcubierre (reducida por un factor de 10 elevado a 61). Sin embargo, esto no indica que la propuesta sea realista, tal y como indicó Van Den Broeck, ya que calculó la energía necesaria para transportar varios átomos a poco menos que el equivalente a la de tres masas solares.

No obstante, un estudio de 2008 a cargo de Richard K. Obousy y Gerald Cleaver, de la universidad de Baylor (Texas), en la que se estudian los efectos de un espacio-tiempo de varias dimensiones (como predice la teoría de cuerdas), rebaja la energía necesaria para mover una nave de 1000m3 a velocidades superlumínicas a «sólo» 1045 J; el equivalente a la energía contenida en la masa de Júpiter.1

En este mismo estudio, se estima una velocidad máxima teórica para un motor warp de 1032c, si bien se trataría de un límite inútil desde el punto de vista práctico, pues para alcanzar esa velocidad arbitrariamente alta se necesitaría más energía de la disponible en el universo.

A principios del siglo XXI, la construcción de un motor de curvatura está lejos de convertirse en una realidad, debido tanto a la tecnología existente como a la elevada energía necesaria para su desarrollo. Parecen existir además otros impedimentos teóricos a un viaje superlumínico con esta tecnología, como la inestabilidad cuántica de la burbuja o la radiación de Hawking. No obstante, no existen argumentos sólidos que parezcan impedir viajes WARP sublumínicos.

El motor Warp en Star Trek

Evolución de motores Warp

En la historia de Star Trek se reconoce que el motor de curvatura fue inventado, en la Tierra, por Zefram Cochrane. La película Star Trek: Primer Contacto muestra como, en el año 2063, Cochrane realiza el primer viaje de curvatura de la especie humana, usando un antiguo misil nuclear intercontinental, modificado para viajar en el espacio y, una vez ahí, generar una burbuja Warp. Cochrane, para crear la burbuja Warp alrededor de la nave -y distorsionar el espacio-tiempo para su desplazamiento- precisó de una inmensa cantidad de energía (que obtuvo gracias a la reacción entre materia-antimateria). Este primer viaje supuso un hito, permitió alcanzar un factor de curvatura de 1,0 y condujo directamente al primer contacto con una raza extraterrestre: los vulcanos.

En la precuela Star Trek: Enterprise se establece que otras civilizaciones disponían del motor de curvatura antes que los humanos, como los vulcanos, siendo estos los que disponían de la tecnología de propulsión a curvatura más avanzada del Siglo XXI. En esta serie se muestran los viajes de la primera nave terrestre capaz de obtener un factor de curvatura de 5,1 lo que aplicando la «fórmula de curvatura», equivale a unos 39.767.468’5 Kilómetros por segundo, alcanzando la estrella más próxima a la Tierra (Próxima Centauri – 4’25 años luz) en aproximadamente 11’69 días. En la serie clásica (mitad del siglo XXIII) las naves son capaces de obtener un Factor de Curvatura de 8 (distancia Tierra – Próxima Centauri en 3’029 días).

Es necesario destacar que las velocidades equivalentes de los factores de curvatura no han sido proporcionadas en ningún episodio o película de Star Trek. Los valores indicados en este artículo se han encontrado (o extrapolado) en manuales técnicos u otros medios electrónicos cuya propiedad está vinculada a los poseedores de los derechos de Star Trek.

Transwarp

Este término ha sido empleado refiriéndose a la forma avanzada de propulsión que excede los límites de los motores de curvatura tradicionales. Por lo general, este sistema «Transwarp» es comúnmente utilizado por los borg aunque, la Flota estelar también realizó algún que otro experimento en esa línea, tal y como se observa en Star Trek III: En busca de Spock. Algunos episodios de «Voyager» y «The Next Generation» parecen indicar que el sistema «Transwarp» empleado por los Borg se describe mejor como un conducto (del tipo agujero de gusano) a través del subespacio (es una característica del Espacio-Tiempo el cual facilita el tránsito superluminal, en la forma de viaje interestelar  de transmisión de información), en el cual se introduce la nave trasladándose, por su interior, al punto de destino.

Los borg utilizan los conductos «Transwarp» para moverse rápidamente a través de la galaxia. Estos, descubrieron la existencia de conductos «Transwarp» y configuraron redes de conductos entre sectores importantes de la galaxia para facilitar su movimiento en ésta (episodio de la serie Voyager «Endgame»). Estos conductos «Transwarp», utilizados por los borg, son activados mediante un pulso de taquiones (partículas que se desplazan a velocidades superlumínicas y permiten viajar, de forma equivalente, a veinte veces los factores warp de los motores de curvatura tradicionales. Además, los Borg utilizan bobinas «Transwarp» para generar conductos «Transwarp» temporales.

Velocidad de curvatura. Factor de curvatura

La unidad empleada con la velocidad de curvatura es el factor de curvatura («warp factor»). La equivalencia entre factores de curvatura obtenidos por los reactores warp y velocidades medidas en múltiplos de la velocidad de la luz es en cierto modo ambigua.

Según la guía para escritores de episodios de Star Trek de la Serie Original, los factores warp se obtienen mediante la aplicación de la siguiente fórmula cúbica:

s (w)=w3 c

donde w es el factor warp,  s (w) es la velocidad medida en el espacio normal y « es la velocidad de la luz. Según esta fórmula, «warp 1» es equivalente a la velocidad de la luz, «warp 2» equivale a 8 veces la velocidad de la luz, «warp 3» equivale a 27 veces la velocidad de la luz, etc.

Tabla de equivalencias Factor curvatura y velocidad de la luz
Fact. Curvatura Velocidad equivalente (múltiplos de c) Tiempo necesario para recorrer 1 pársec (en días)
1,000 1,000 1.189,90
2,000 8,000 148,74
3,000 27,000 44,07
4,000 64,000 18,59
5,000 125,000 9,52
6,000 216,000 5,51
7,000 343,000 3,47
8,000 512,000 2,32
9,000 729,000 1,63
9,500 857,375 1,39
9,975 992,519 1,20

Sin embargo, esta escala entra en conflicto con el uso que se ha dado habitualmente, ya que la velocidad que se alcanza sería insuficiente para permitir los viajes que aparecen en las series de televisión. Algunos episodios de la serie original situaban a la nave Enterprise en peligro si viajaba a factores de warp elevados (en el episodio «That Witch survives» este factor se situaba en 14,1).

Para Star Trek: La Nueva Generación y las subsiguientes series, el guionista de Star Trek Michael Okuda preparó una nueva fórmula basada en la original, pero con una diferencia importante.

Para factores warp comprendidos entre 1 y 9, se aplicó un factor warp ligeramente más rápido que el de la serie original, pero la velocidad seguía variando según una potencia fija del factor:

s (w) = w 10/3 c

Pero en el intervalo semiabierto comprendido entre warp 9 y warp 10, se hizo que el exponente que afecta a «w» incrementara de forma no convergente y, al aproximarnos a warp 10 de manera asintótica, el exponente se hace infinito. Por ello, según la escala Okuda, también tienden a infinito las velocidades que se obtienen al aproximarnos a warp 10.

Nueva escala warp de Michael Okuda

La Nueva Escala sitúa el factor de curvatura 10 como un máximo inalcanzable (identificado como el «Límite de Eugene» en la página del creador/productor de la serie, Gene Roddenberry). El factor de curvatura 10 es una asíntota que representa, inicialmente, velocidad infinita.

En el episodio de Star Trek: Voyager titulado «Momento crítico» («Threshold») uno de los personajes logra alcanzar el factor de curvatura 10, pero con la consecuencia de sufrir una hiper-evolución genética.

En las distintas series, sólo hay un episodio en el que se dé una equivalencia concreta. Se trata del episodio número 37 de la serie Voyager donde el navegante Tom Paris describe la velocidad del Voyager al alcanzar el factor 9,9 como de 4 mil millones de millas por segundo, lo que sería equivalente a más de 21.000 veces la velocidad de la luz.

Como referencia acerca de los factores de curvatura sostenidos (de crucero), hay que indicar que, a mediados del siglo XXIV, la nave Enterprise-D viaja a un factor de curvatura de 9,2 y la nave de clase «Intrepid» Voyager puede sostener un factor de 9,975.

Núcleo de Curvatura («Warp core»)

La principal forma de propulsión en el universo Star Trek es el «desplazamiento del campo gravimétrico», más comúnmente definido como Núcleo de Curvatura. El Núcleo de Curvatura es un ficticio sistema de energía basado en la reacción materia-antimateria que proporciona la energía suficiente como para generar la distorsión del Espacio-tiempo. La reacción entre materia-antimateria está controlada mediante los denominados «cristales de dilitio» (cristales supuestamente que no presentan reacción alguna cuando son bombardeados con elevados niveles de radiación). La cámara de la reacción está rodeada de un campo magnético que permite contener la antimateria y evitar las reacciones con la materia de la nave. La energía liberada durante la reacción es empleada para crear el campo de curvatura que se denomina «burbuja Warp». Este campo distorsiona el espacio alrededor de la nave y la acelera mientras el espacio dentro de la burbuja, técnicamente, no se desplaza, por lo que la nave no experimenta ninguna dilatación temporal. El tiempo transcurre dentro de la burbuja, al mismo ratio que en el punto de origen o de destino.

Visualización de una Burbuja Warp


STAR TREK:MÚSICA Y BANDAS SONORAS (MUSIC AND SOUNDTRACKS) SEGUNDA PARTE

La música de Star Trek son todas las composiciones orquestales, incidentales y de acompañamiento para las diferentes series de televisión de Star Trek de Gene Roddenberry, propiedad del estudio Paramount Pictures, así como para su serie de películas, serie animada e incluso videojuegos.

Esta es la segunda parte y última de este artículo sobre la música y bandas sonoras del universo de Star Trek.

 Star Trek VI:Aquel país desconocido

Estando aún en televisión la serie de La Nueva Generación se realizó la sexta película en 1991 con la tripulación original, y esta vez se reclutó al compositor Cliff Eidelman quien, como Horner en su momento, comenzaba su carrera en las grandes producciones cinematográficas; el músico apenas contaba con 26 años de edad en esa época.

Eidelman hizo un trabajo que logró algunos elogios, pues su partitura se destacó por su dramatismo.

Star Trek:Espacio Profundo Nueve

Para la serie Espacio Profundo Nueve, que se lanzó al aire en 1993, el propio Dennis McCarthy, el músico ya más relacionado en ese momento con la franquicia, compuso el tema principal, y quizás por ello nunca se encargaría de la música incidental para ninguno de los capítulos, esa labor recayó en cinco nombres distintos durante los siete años que duró la serie, David Bell, Gregory Smith, de nuevo Jay Chattaway y Richard Bellis, así como el canadiense Paul Baillargeon.

El tema de McCarthy aunque minimalista logró imponerse como identificable de la serie, además, ganó el premio Emmy a tema principal de una serie televisiva.

Star Trek:La próxima generación

En 1994 llegó a su fin la serie de Star Trek:La Nueva Generación, y se concluyó haciendo una nueva película protagonizada esta vez por la tripulación de la Nueva Generación, ya sin la numeración de séptima entrega y con el simbólico título Generations (Generaciones), pero debido a múltiples factores imprevistos en lugar de ser una gran puesta en escena se conservó a todo el equipo de producción televisivo para llevarla a cabo, siendo el director David Carson, quien ya había hecho lo propio en varios capítulos, y del mismo modo Dennis McCarthy se encargaría de toda la partitura.

La musicalización de McCarthy si bien minimalista, el cual puede considerarse como su estilo personal, siguió el mismo espíritu de la serie, además de utilizar la fanfarria del clásico tema de Courage para la primera aparición del Enterprise B, mas como un leitmotiv que como tema genérico.

Star Trek:Voyager

Para 1995 salió al aire la serie Voyager que retomó la idea más básica de la serie original sobre una nave que  vaga, accidentalmente, “donde nadie ha llegado antes”, además de que sustituyó a la Nueva Generación, y para ella se encargó de nuevo el tema principal a Jerry Goldsmith, quien incluso ganó un premio Emmy por el mismo como hiciera McCarthy con el de Espacio Profundo Nueve.

La serie se prolongó de nuevo por siete años, a lo largo de los cuales la música incidental corrió a cargo otra vez de Dennis McCarthy, David Bell, Jay Chattaway y Paul Baillargeon.

Star Trek:Primer Contacto

Al tiempo que había dos series de Star Trek en el aire en 1996 se realizó la octava película, protagonizada de lleno por la tripulación de la Nueva Generación, con una nueva nave Enterprise y hasta nuevos uniformes, dirigida por uno de los integrantes del reparto, Jonathan Frakes, pero ya con el nivel de producción estándar de Hollywood, y los productores de nuevo encargaron la musicalización a Jerry Goldsmith, quien reutilizó la fanfarria de Courage para el emblema de la casa Paramount, y para el cierre de créditos su tema clásico de la primera película.

La partitura de Goldsmith, como la película, fue en general muy elogiada, dándoles a los villanos Borg un tema de elementos electrónicos, con lo cual el compositor demostraba su interés en las tendencias más actuales a su edad; además como dato anecdótico el compositor recibió la colaboración de su propio hijo, Joel Goldsmith, quien sólo participó en esa entrega de la saga.

Star Trek:Insurrección

Para 1998 se llevó a cabo la nueva película de la Nueva Generación, Insurrección, para la cual Jerry Goldsmith compuso nuevamente la partitura, otra vez comenzando con la fanfarria de Courage en el logotipo de la Paramount y cerrando el filme con su anatema, sin embargo la película no obtuvo el favor del público y la partitura del músico se vio algo ensombrecida pese a ser bien recibida por los críticos.

Star Trek:Enterprise

Para el año 2001, habiendo concluido tanto Espacio Profundo Nueve como Voyager, salió al aire la nueva serie, titulada sólo Enterprise, para la cual se optó por ideas novedosas dentro de la saga incluyendo el tema principal, el cual por vez primera dentro de la franquicia fue un tema cantado.

La canción fue compuesta por Diane Warren y se titula “Where My Heart Will Take Me”, y fue interpretada por el tenor inglés Russell Watson, algo por completo atípico hasta entonces. El tema, como la propia serie, fue siempre motivo de intenso debate y críticas encontradas entre los aficionados de Star Trek.

Durante los cuatro años que duró la serie participaron en la música incidental David Bell, Paul Baillargeon, Jay Chattaway, Velton Ray Bunch y Dennis McCarthy, con la colaboración de Kevin Kiner en diez capítulos, así como Brian Tyler en sólo dos capítulos, siendo así que Dennis McCarthy y Jay Chattaway son los músicos con más larga trayectoria dentro de Star Trek.

Star Trek:Némesis

Con la evidente decadencia de Star Trek, hasta el año 2002 no se realizó la siguiente película, y Jerry Goldsmith volvió para hacer la musicalización, dándole esta vez un toque muy militar a su partitura, aunque incorporando nuevamente elementos de música electrónica para el villano del filme, de hecho el tema central de la película, el tema de Némesis, destacó por encima de la misma, y el resto de la partitura se consideró como de las más logradas en los últimos años del músico junto con su música para la película La Momia de 1999 antes de su fallecimiento el año 2004.

Sin embargo, como la propia película, el resultado fue poco apreciado por el público masivo y pasó más bien desapercibido. En cuanto el uso de su tema para la película original de 1979, éste lo utilizó como leitmotiv de la nave Enterprise E.

Star Trek XI

Para la película Star Trek de 2009 dirigida por J. J. Abrams, la música corrió a cargo del ítaloamericano Michael Giacchino, quien  había trabajado antes con el realizador.

Giacchino reutilizó la fanfarria de Alexander Courage en puntos clave del filme si bien ejecutándola de un modo más bien minimalista, aunque optó mayormente por composiciones originales dándole un toque de misterio y dramatismo a la trama, mientras para el cierre de créditos reutilizó después de 40 años el tema completo de Courage de la serie original en una versión extendida, que para Abrams simbolizaba el momento en que la tripulación se une. El tema de Jerry Goldsmith no fue utilizado.

Michael Giacchino, colaborador frecuente de Abrams, reconoció que sentía una presión personal al realizar la música para la película. La grabación tuvo lugar en el Sony Scoring Stage con 107 instrumentos en la orquesta y 40 personas en el coro. El lanzamiento de la banda sonora  fue  el  5 de mayo de 2009.

En 2010 Giacchino ganó el Óscar a la Mejor Banda Sonora por su trabajo en la película de Pixar, «Up».

Curiosidades

Para poder escuchar el video o cualquier otro de esta web sin que se mezcle con las sintonías de fondo del blog, debes ir a la columna de la derecha del blog, y debajo inmediatamente de la nave de bienvenida y del apartado visitas trek al blog, tienes  un reproductor IPOD de color azul con su teclado virtual donde podrás darle a la pausa o parar la música de fondo, para oir y ver perfectamente el video.

Se respeta copyright y derechos de autor,  pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro

 .- Meco (cuyo verdadero nombre es Domenico Monardo) es un productor discográfico y músico, así como el nombre de una banda o equipo de producción en torno a él. Meco es conocido por su versión de música disco del tema de Star Wars, en su álbum Star Wars and Other Galactic Funk, tanto el single y el álbum fue certificado como disco de platino en los EE.UU.

En 1980, el sexto álbum de Meco, Music From Star Trek and Music From The Black Hole, fue puesto a la venta, con la canción «Theme from Star Trek».

 

Se respeta copyright y derechos de autor,  pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro

.- Bob James (25 de diciembre de 1939) es un teclista, arreglista y productor de jazz y jazz fusion.  También realizó una versión jazz-disco en 1980 del tema original de Courage de Star Trek La Serie Original.

Se respeta copyright y derechos de autor,  pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro

.-Universal Robot Band fueron un grupo de música estadounidense que lo componian Gregory Carmichael , Patrick Adams, Leroy Burgess , Tolbert Gregory y Woody Cunningham. La banda fue formada por Patrick Adams y Greg Carmichael en 1976.

También grabaron una versión de discoteca de Star Trek en 1978, con el título Disco Trek.

.- En 1999 se editó  la Edicion 20 Aniversario de Star Trek:La Película. Hay que recordar que esta banda sonora fue nominada al Oscar a la «Mejor Banda Sonora Original» en 1979. Para esta celebración y en colaboración con el compositor Jerry Goldsmith, Columbia / Legacy  presentó la versión definitiva compuesta de 2 CD de esta obra  maestra, con temas inéditos.

Se incluía  en el 2º CD titulado “El interior de Star Trek”, unos temas especiales, con diálogos y entrevistas con Gene Roddenberry, el elenco  de la tripulación original, con Isaac Asimov, etc.

.-La-la Land Records el 5 de junio de 2012 ha editado una  reedición de la banda sonora de Star Trek:La Película (The Motion Picture) de Jerry Goldsmith,  una puesta al día de todo el material, con un libreto de 40 páginas, y 3 CD’s. Se  ha lanzado en edición limitada de 10.000 unidades

Su precio es de 40$. Hasta el momento de este lanzamiento solo existían dos ediciones de esta banda sonora.

.- GNP Crescendo Records, especializado en bandas sonoras de Star Trek,  ha editado una edición especial limitada de Star Trek: Primer Contacto (First Contact) (1996), con su banda sonora al completo, realizada por Jerry Goldsmith, y su hijo Joel Goldsmith.

El único CD disponible hasta la fecha de esta banda sonora, también de GNP Crescendo, fue editado con 13 pistas y 45 minutos de música. La nueva edición incluye un total de 29 pistas y 80 minutos de música,  incluyendo versiones alternativas no utilizadas en la película. En el interior del  CD  se incluye un folleto de 16 páginas con notas informativas y con imágenes de la película.

Para leer la primera parte de este artículo pincha o haz click en el enlace siguiente:

 https://lascronicasdestartrek.com/2012/06/11/star-trekla-musica-y-bandas-sonoras-the-music-and-soundtracks-1a-parte/


STAR TREK:MÚSICA Y BANDAS SONORAS (MUSIC AND SOUNDTRACKS) PRIMERA PARTE

La música de Star Trek son todas las composiciones orquestales, incidentales y de acompañamiento para las diferentes series de televisión de Star Trek de Gene Roddenberry, propiedad del estudio Paramount Pictures, así como para su serie de películas, serie animada e incluso videojuegos.

La serie televisiva original Star Trek de 1966 tuvo un emblemático tema musical, cuya introducción fue retomada después para la segunda serie de 1987, mientras el tema principal compuesto por Jerry Goldsmith para la primera película de 1979 lograría convertirse en reconocible y asociable de toda la saga. Posteriormente, la serie de películas y las televisivas han contado con la participación de numerosos músicos quienes han aportado nuevos temas, aunque el de Goldsmith ha sido hasta ahora el punto de referencia.

Star Trek:La Serie Original

Para la serie original, que se emitió de 1966 a 1969, el tema principal fue compuesto por el músico Alexander Courage, el cual fue conocido con el nombre Where No Man Has Gone Before (Donde nadie ha llegado antes). Éste  tema consiste en una romántica introducción a modo de fanfarria, seguido de una segunda parte más rítmica en la misma nota musical con acompañamiento vocal que prestó su voz la soprano Loulie Jean Norman.

Asimismo, el compositor se encargó de la música incidental para algunos capítulos pero además de él participaron otros siete músicos, George Duning, Jerry Fielding, Gerald Fried, Sol Kaplan, Samuel Matlovsky, Joseph Mullendore y Fred Steiner, éste último quien hizo la adaptación del tema principal para el cierre de créditos y el que musicalizó más capítulos. Debido a los costos de producción del programa muchas de estas partituras de acompañamiento se reutilizaron en más de un capítulo.

Sobre el tema principal existe una anécdota curiosa, y es que Gene Roddenberry le escribió letra sin que Courage se enterara. Courage comentó tiempo después que la conducta del productor no había sido ética, pero esa letra jamás se utilizó. Sin embargo, Roddenberry, obtuvo un 50% de de los derechos por la música.

Este tema ha sido utilizado en numerosas spin-offs y películas de Star Trek.

Star Trek:La Serie Animada

Para la serie animada de Star Trek, producida por el estudio Filmation durante 1973-74, el músico Ray Ellis junto con el productor de la serie Norm Prescott compusieron un nuevo tema, aunque ambos bajo los seudónimos Yvette Blaise y Jeff Michael respectivamente.

Ellis se dedicó durante mucho tiempo a musicalizar las series producidas por Filmation, mientras el productor Norm Prescott tomó el nombre de sus hijos para crear su seudónimo. También se encargaron de la música de acompañamiento de la serie.

Star Trek:La Película

Para la primera película en cine de Star Trek en 1979, Roddenberry y demás productores optaron por el reconocido compositor Jerry Goldsmith, músico de larga y prolija trayectoria amigo de Courage, para hacer la partitura del filme.

El propio Alexander Courage hizo un arreglo a su clásico tema para la serie, el cual fue utilizado por Goldsmith en escenas clave del filme, e incluso Fred Steiner también aportó de nuevo algunas notas sobre la partitura de Goldsmith. Más importante aún, a Goldsmith se le encargó crear un tema central totalmente nuevo para la película, y según se sabe su propuesta inicial no fue bien recibida por el director Robert Wise ni por Roddenberry, sin embargo el compositor aceptó recomponer su tema principal.

El resultado fue un verdadero anatema, el cual se convertiría en el que algunos consideran una de las mejores composiciones de Goldsmith para cine en toda su carrera, basado éste en la audacia y la fantasía que transmite Star Trek. El tema de los Klingon también sería bien recibido y reutilizado con posterioridad incluso en la serie televisiva de La Nueva Generación.

La mayor parte de la orquestación fue conducida por Lionel Newman, y una de sus curiosidades es que ha sido de las pocas composiciones para cine en poseer una obertura, haciendo Goldsmith con ello hincapié en como el filme puede ser visto de dos maneras, como obra cinematográfica y como un gran concierto en varios movimientos. La música de Goldsmith para Star Trek incluso sería nominada como Mejor Banda Sonora Original para los premios de la Academia; los populares Premios Oscar.

Star Trek II:La Ira de Khan

Para la segunda película de Star Trek en 1982, el nuevo compositor asignado fue el aún desconocido James Horner, que apenas comenzaba su trayectoria en las grandes producciones de Hollywood.

La composición de Horner sería también destacada, aunque no tanto como la de Goldsmith, recibiendo elogios por el uso de las, novedosas para esa época, tecnologías en música sintética al tiempo que incorporaba una música más tradicional.

Star Trek:En busca de Spock

Para la tercera película en 1984, Horner volvió a la composición siguiendo la línea sentada en el filme anterior, y afianzando su todavía incipiente carrera en las producciones de los grandes estudios.

Un dato de interés, fue que Horner tiempo después renegaría de su participación en las películas de Star Trek.

Star Trek IV: Misión salvar la Tierra

Para la cuarta entrega en 1986, que inicialmente pretendía ser la última película, el compositor asignado fue el veterano Leonard Rosenman, quien realizaría un trabajo también muy destacado entre los críticos.

La musicalización de Rosenman fue incluso, como la de la primera película, nominada al premio de la Academia como Mejor Banda Sonora Original.

Star Trek:La Nueva Generación

Con el buen recibimiento de las películas, el cual ni siquiera los productores esperaban, la serie televisiva se relanzó en 1987 en forma de una continuación cien años en el futuro de la serie original, protagonizada ahora por la tripulación de la cuarta nave Enterprise, así que como tema principal se retomó el ya famoso tema compuesto por Jerry Goldsmith para la primera película de 1979.

Como suele suceder la adaptación en realidad la hizo el compositor Dennis McCarthy, músico especializado en trabajos para televisión, quien tuvo la idea de comenzarlo con la fanfarria del clásico tema de Alexander Courage, fundiéndolos en uno solo.

La serie se prolongó más que la original, por siete años, y además de McCarthy en la música incidental participaron otros cinco compositores, Ron Jones, Jay Chattaway, Don Davis y John Debney, estos dos últimos quienes luego despuntarían su carrera en grandes producciones de Hollywood.

Star Trek V:La última frontera

Al tiempo que se transmitía la serie de La Nueva Generación se hizo la quinta película de la ya saga con la tripulación original en 1989, para la cual Jerry Goldsmith volvió a la composición de la partitura.

El músico reutilizó su tema central durante la película, consiguiendo de nuevo elogios de críticos aunque sin llegar al nivel de la primera película.

Concierto de Navidad el día 19 de diciembre de 2010 de la Orquesta Sinfónica  Greek Radio  interpretando temas de Star Trek.  Fascinante interpretacion de algunos de los temas más conocidos, no dejeis de ver el video

Se respeta copyright y derechos de autor,  pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro

Para poder escuchar el video o cualquier otro de esta web sin que se mezcle con las sintonías de fondo del blog, debes ir a la columna de la derecha del blog, y debajo inmediatamente de la nave de bienvenida y del apartado visitas trek al blog, tienes  un reproductor IPOD de color azul con su teclado virtual donde podrás darle a la pausa o parar la música de fondo, para oir y ver perfectamente el video.

CONTINUARÁ


STAR TREK:TED MOUSTAKIS DENUNCIA SUBASTA DE MERCHANDISING FALSO

Un fan de la saga «Star Trek» que compró varios productos de la serie en una venta organizada por la casa Christie’s en Nueva York ha demandado a la casa de subastas y a los estudios de CBS Paramount alegando que son falsos.

Ted Moustakis, es  un «trekkie» (fan de Star Trek)  desde hace 40 años, y compró en la subasta de Christie’s varios objetos de la serie (una visera de póquer, una mesa de póquer y un uniforme) por un total de 23.400 dólares.

Este fan de Star Trek, de 46 años y padre de seis hijos, los compró pensando que eran objetos originales utilizados en Star Trek: The Next Generation (Star Trek:La Nueva Generación).

Moustakis, vecino del estado de Nueva Jersey, asegura que se sintió «humillado» cuando en la convención de Star Trek en Las Vegas (Estados Unidos) el actor Brent Spiner, que interpretaba el papel de comandante Data, le dijo que la visera de póquer que adquirió por 6.000 dólares era falsa.

Spiner le aseguró que había advertido a Christie’s antes de la subasta de que era una falsificación, pero que la casa no lo había retirado.

El fan de «Star Trek» descubrió después que la mesa de póquer de la serie, por la que pagó 6.600 dólares, también era una falsificación y ahora se pregunta si el uniforme que compró por 11.400 dólares también lo es.

Los productos que compró Moustakis se encontraban entre los 1.000 lotes de objetos originales de la serie que Christie’s y CBS Paramount subastaron en octubre de 2006 en Nueva York, coincidiendo con el 40 aniversario de la serie que se ha convertido en un icono de la cultura pop y que cuenta con millones de seguidores en todo el mundo.

La colección incluía objetos originales de cada una de las etapas de la saga, con 726 capítulos de la serie de televisión y los últimos diez largometrajes.

Noticia de 28 de diciembre de 2007.

Al día de hoy se desconoce si ganó el litigio, o bien, como ya los tenía, se quedó con los objetos falsos y sin indemnización.

Un «phaser» de la serie de TV Star Trek que fue subastado por la Cristie’s en 2006. ¿Falso o verdadero despúes de lo ocurrido a Moustakis?.